Qué es una startup y cómo crear una desde cero con el método Lean Startup
Contenido
- 1 Qué es una startup y cómo crear una desde cero con el método Lean Startup
- 1.1 ¿Qué es una startup?
- 1.2 ¿Qué es una startup según la nueva Ley?
- 1.3 ¿Qué ventajas tiene la nueva ley de startups?
- 1.4 ¿Cuándo entra en vigor la nueva ley de startups en España?
- 1.5 Comparativa de la legislación de Startups y la anterior
- 1.6 Características de una startup
- 1.7 ¿Cómo se financia una startup?
- 1.8 ¿Por qué son importantes las startups?
- 1.9 ¿En que se diferencia una Empresa de una Startup?
- 1.10 ¿Qué es un modelo de negocio?
- 1.11 Otros posts que te pueden interesar
¿Te gustaría saber qué es una startup y convertirte en un emprendedor exitoso? ¿Quieres conocer las claves para crear una startup innovadora y escalable? Si tu respuesta es sí, entonces estás en el lugar correcto.
En este artículo, vamos a profundizar en el mundo de las startups y a analizar qué es lo que hace que una empresa emergente tenga éxito. Descubrirás las características que definen a una startup, cómo se financian, por qué son importantes y cómo pueden transformar el mundo empresarial.
Si estás interesado en el emprendimiento y en la innovación, entonces este artículo es para ti. Prepárate para conocer todo lo que necesitas saber para crear una startup exitosa y transformar tu idea en un negocio rentable y sostenible.
¿Qué es una startup?
Es curioso, pero actualmente la mayoría de personas desconoce que es una Startup, por lo que en este artículo voy a intentar dar una breve explicación de lo que es una startup. La definición la voy a hacer basándome en los términos utilizados por Steve Blank, profesor de la universidad de Stanford entre otras y autor de varios betsellers basados en la metodología de desarrollo de clientes para Startups.
Una startup es una empresa emergente que se caracteriza por ser innovadora y tener un modelo de negocio escalable y repetible. Estas empresas suelen tener una estructura flexible, una cultura empresarial ágil y un equipo de trabajo multidisciplinario y altamente comprometido.
En términos generales, una startup es una empresa que está en la etapa inicial de su desarrollo, en la que se encuentra buscando financiación y validando su modelo de negocio.
Sin embargo, no todas las empresas que se encuentran en esta etapa pueden ser consideradas como startups, ya que para que una empresa pueda ser considerada como tal, debe cumplir con ciertas características.
¿Qué es una startup según la nueva Ley?
La nueva Ley de Startups, aprobada en diciembre de 2022, define una startup como una empresa de reciente creación que cumple con ciertos requisitos.
Estos requisitos incluyen ser innovadora, tener su sede en España o un establecimiento permanente en España, y no haber distribuido dividendos desde su creación.
Además, la empresa no debe cotizar en bolsa, sus ingresos no deben superar los 5 millones de euros, y al menos el 60% de su plantilla debe tener un contrato laboral en España.
En el caso de empresas de biotecnología, energía o industrial, el plazo de inscripción en el Registro Mercantil debe ser inferior a 7 años.
La nueva ley busca fomentar el emprendimiento y crear un entorno favorable para las startups.
En este sentido, la ley establece una serie de beneficios fiscales y sociales para los emprendedores, inversores y trabajadores de startups.
¿Qué ventajas tiene la nueva ley de startups?
Desde el punto de vista de los emprendedores, la nueva ley de startups ofrece una serie de ventajas importantes.
Una de las principales novedades es la reducción del tipo impositivo del impuesto de sociedades del 25% al 23% para aquellas empresas que facturen menos de un millón de euros.
Además, durante los primeros cuatro años desde que la base imponible sea positiva, estas empresas podrán disfrutar de un tipo impositivo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades, lo que representa una gran oportunidad para su crecimiento y desarrollo.
Los no residentes también se benefician de una reducción del tipo impositivo en las mismas condiciones.
Otra ventaja importante para los emprendedores es que el capital necesario para la creación de la sociedad es de un euro.
Además, si la empresa se encuentra en dificultades económicas, se permitirá la posibilidad de aplazar el pago de impuestos sin la necesidad de presentar garantías ni pagar intereses de demora, y con un plazo de entre 6 y 12 meses, según el caso.
La nueva ley también establece un proceso más ágil para que los nómadas digitales obtengan visados y residencia, así como un régimen fiscal especial.
La nueva Ley y los Extranjeros
Los estudiantes extranjeros con formación superior que deseen iniciar un proyecto empresarial tras finalizar sus estudios disponen de dos años de permiso de trabajo.
Los Inversores y la nueva Ley
En cuanto a los inversores, la nueva ley de startups ofrece una serie de ventajas importantes.
La base máxima de deducción por inversión en este tipo de empresas de nueva y reciente creación pasa de 60.000€ a 100.000 € anuales.
La deducción a la que podrán acogerse los inversores pasa del 30% al 50%.
Además, los inversores tendrán acceso a visados especiales que les permiten permanecer en España hasta un período de 5 años en casos específicos.
La nueva ley y los trabajadores
En cuanto a los trabajadores, la nueva ley de startups también ofrece ventajas importantes.
La exención fiscal para remuneraciones basadas en «stock options» se incrementa de 12.000 € a 50.000 € anuales.
La tributación por la venta de «stock options» se retrasa hasta que las acciones o participaciones se vendan o hasta que empiecen a cotizar en bolsa, lo que significa una mayor flexibilidad para los empleados que reciben estas remuneraciones. Los trabajadores
Además, los gestores de capital de riesgo tributarán al 50%, lo que significa una reducción en el impuesto sobre estas comisiones.
Los trabajadores por cuenta ajena que también ejercen una actividad por cuenta propia se beneficiarán de la eliminación de las cotizaciones a la Seguridad Social durante 3 años, lo que significa un ahorro en costes para estos trabajadores.
¿Cuándo entra en vigor la nueva ley de startups en España?
La nueva ley de startups ya está en vigor desde el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial del Estado el 22 de diciembre de 2022.
Comparativa de la legislación de Startups y la anterior
En comparación con la legislación anterior, la nueva Ley de Startups proporciona un ambiente propicio para el emprendimiento y ofrece a las startups herramientas para desarrollar sus negocios con éxito. Algunos de los cambios más destacados incluyen una reducción del tipo impositivo del impuesto de sociedades, una mayor flexibilidad para las remuneraciones basadas en «stock options», y un proceso más ágil para que los nómadas digitales obtengan visados y residencia.
Además, la nueva ley ofrece una serie de ventajas fiscales y sociales para emprendedores, inversores y trabajadores.
Estas ventajas incluyen la eliminación o reducción de aranceles notariales y registrales, un régimen fiscal especial para nómadas digitales, y un proceso simplificado para la creación de empresas.
La nueva Ley de Startups ofrece un marco legal favorable para el emprendimiento y las startups en España, con una serie de beneficios fiscales y sociales para emprendedores, inversores y trabajadores. La ley está en vigor desde diciembre de 2022 y se espera que tenga un impacto positivo en el ecosistema de startups en España.
Características de una startup
Para que una empresa pueda ser considerada como una startup, debe cumplir con las siguientes características:
- Innovación: una startup debe tener un producto o servicio innovador que resuelva una necesidad o problema existente en el mercado. Esta innovación puede estar relacionada con el producto, el modelo de negocio o la tecnología utilizada.
- Escalabilidad: una startup debe tener un modelo de negocio escalable, es decir, que pueda crecer rápidamente y llegar a un gran número de clientes sin aumentar significativamente sus costos.
- Repetibilidad: una startup debe tener un modelo de negocio repetible, es decir, que pueda ser aplicado en diferentes mercados y en diferentes contextos sin perder eficiencia.
- Flexibilidad: una startup debe tener una estructura flexible que le permita adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y en las necesidades de los clientes.
- Equipo comprometido: una startup debe tener un equipo de trabajo altamente comprometido y multidisciplinario, capaz de trabajar en equipo y enfrentar los desafíos de la etapa inicial de la empresa.
¿Cómo se financia una startup?
Una de las principales características de las startups es que suelen buscar financiación externa para poder desarrollar su modelo de negocio y crecer rápidamente.
Existen diferentes fuentes de financiamiento para las startups, entre las cuales podemos destacar las siguientes:
- Business Angels: son inversores privados que invierten en empresas emergentes a cambio de una participación en la empresa.
- Venture Capital: son empresas que invierten en startups con alto potencial de crecimiento a cambio de una participación en la empresa.
- Crowdfunding: es una forma de financiamiento colectivo en la que un gran número de personas invierte pequeñas cantidades de dinero en una empresa.
- Aceleradoras: son programas que brindan financiamiento y mentores a las startups para ayudarlas a desarrollar su modelo de negocio y crecer rápidamente.
¿Por qué son importantes las startups?
Las startups son importantes porque son una fuente de innovación y creación de empleo.
Estas empresas suelen ser las responsables de desarrollar nuevos productos y servicios que resuelven necesidades y problemas existentes en el mercado.
Además, las startups suelen tener una cultura empresarial ágil y una estructura flexible que les permite adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y en las necesidades de los clientes.
En cuanto a la creación de empleo, las startups suelen generar empleo de alta calidad, ya que suelen requerir trabajadores altamente capacitados y comprometidos.
Además, las startups suelen ser un motor de crecimiento económico, ya que su modelo de negocio escalable y repetible les permite crecer a tasas más altas que las empresas tradicionales.
Las startups también son importantes porque suelen ser una fuente de inspiración y motivación para emprendedores y empresarios.
Estas empresas demuestran que es posible crear nuevas soluciones y modelos de negocio innovadores, lo que puede motivar a otros a emprender y a desarrollar nuevas ideas.
En resumen, las startups son empresas emergentes que se caracterizan por ser innovadoras, tener un modelo de negocio escalable y repetible, una estructura flexible y un equipo altamente comprometido.
Estas empresas suelen buscar financiamiento externo para desarrollar su modelo de negocio y crecer rápidamente. Las startups son importantes porque son una fuente de innovación, creación de empleo, crecimiento económico e inspiración para otros emprendedores.
¿En que se diferencia una Empresa de una Startup?
Siguiendo las definiciones de Steve, podemos ver la diferencia entre una Empresa y una Startup.
“Una empresa es una organización empresarial que vende un producto o presta un servicio a cambio de ingresos o beneficios”.
“Una Startup es una organización temporal de personas, provisionalmente diseñada para buscar un modelo de negocio que sea recurrente y escalable, en un espacio de alta incertidumbre”.
Si analizamos con detenimiento esta definición vemos que se trata de:
- Un grupo de personas que están buscando un modelo de negocio, no ejecutándolo.
- Una organización provisional, es decir que no siempre va a ser una startup, pues la idea es que los emprendedores con el tiempo, en un plazo de 2 o 3 años, conviertan la startup en una empresa.
- Una organización que busca algo que sea recurrente, es decir que funcione siempre en el tiempo, por lo que los emprendedores tienen que encontrar procesos de ventas, marketing y producción que se realicen con cierta frecuencia o de manera repetitiva.
- La organización busca algo que sea escalable, es decir que si se invierte 1 euro se recuperen 2 euros o 3 euros o cuantos más mejor. Si el emprendedor no gana dinero habitualmente, posiblemente terminará cerrando.
- Un negocio en un espacio de alta incertidumbre, del que no tenemos muchos hechos o evidencias que nos garanticen que el negocio que queremos desarrollar va a funcionar realmente.
- Trata de buscar un modelo de negocio en el que se dé todo lo anterior, que no es, ni más ni menos, que la forma en que la empresa crea valor en si misma al mismo tiempo que ofrece productos o servicios a los clientes.
Consejo: Lo ideal es que pensar en un negocio a lo grande, pues si se acierta se ganará muchos más que si se piensa en pequeño. Y para pensar a lo grande se ha de pensar en un negocio que pueda ser recurrente y escalable.
Además recuerda que por invertir una Startup o empresa de nueva creación, puedes tener una deducción de lo invertido, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos.
“Podríamos definir la Startup como una organización temporal de personas, provisionalmente diseñada para buscar un modelo de negocio que sea recurrente y escalable, en un espacio de alta incertidumbre”.
¿Qué es un modelo de negocio?
Para desarrollar el modelo de negocio actualmente se desarrolla un gráfico donde se recogen todos los elementos que intervienen en la empresa.
A este gráfico se el conoce como el lienzo CANVAS, que se compone de 9 módulos:
1º.- Clientes.
El emprendedor debe saber quienes son sus clientes y porqué le van a comprar. Para ello es necesario conocer todas las características geográficas, demográficas y sociales de los clientes hacia los que se les dirige la propuesta de valor. Puede dirigirse a uno o varios nichos de mercado.
2º.- Propuesta de Valor.
El emprendedor ha de tener claro qué problema se va a solucionar o qué necesidad se va a satisfacer.
3º.- Canales.
El emprendedor debe conocer qué canales ha de utilizar para que su propuesta de valor les llegue a los clientes, es decir, ha de encontrar los canales a través de los que va a vender y distribuir sus productos o servicios. Antiguamente estos canales eran físicos, pero desde finales del siglo pasado tenemos además canales virtuales, internet, móviles, etc., y en muchas ocasiones habrá que combinar varios canales.
4º.- Relaciones con los clientes.
El emprendedor debe conocer las relaciones que ha de mantener con sus clientes para captarlos, fidelizarlos y estimularles para que compren más.
5º.- Fuentes de ingresos.
El emprendedor ha de tener claro como va a generar ingresos a través de la venta de su producto o la prestación de su servicio a su segmento de mercado.
6º.- Recursos clave.
El emprendedor necesita saber qué activos son necesarios para que su modelo de negocio funcione. Algunos ejemplos podrían ser la financiación, una industria, maquinaria, vehículos, programadores, personal, etc.
7º.- Actividades clave.
El emprendedor ha de conocer cuales son las acciones más importantes que ha de acometer para que su modelo de negocio funcione y ha de dominarlas. Estas actividades van a depender de si se fabrica algo, se resuelven problemas, se prestan servicios, etc.
8º.- Socios clave.
El emprendedor ha de saber quienes son sus socios y proveedores clave, sin los cuales su negocio no podrá funcionar.
9º.- Costes.
El emprendedor ha de estimar cuales son los costes inherentes a su modelo de negocio.
No solo el personal, edificios, etc., sino que también necesita conocer cuales son los costes totales para poner en marcha su modelo de negocio. Aquí tendrá una importancia vital el valorar cuales serán los recursos clave por los que se tendrá que pagar, cuales serán las actividades clave más caras, diferenciando los costes fijos de los variables, valorando si existirán economías de escala, etc.
Una vez que el emprendedor se plantea todo lo anterior y lo plasma en un lienzo, lo que tiene son hipótesis sobre quienes piensa que son los clientes, qué les va a vender, cómo se lo va a vender, qué se le va a cobrar, etc., es decir todo son suposiciones que hay que validar, y cometerá muchos errores de los que irá aprendiendo. Si no lo has hecho, te recomiendo que leas nuestro artículo sobre cómo aprender de los errores al emprender.
A partir de estas hipótesis el emprendedor ha de intentar convertirlas en hechos, y para ello ha de trabajar todas estas suposiciones del lienzo del modelo de negocio y validarlas, y la mejor forma es saliendo a la calle.
Si quieres conocer la mayoría de errores en el modelo de desarrollo de producto que comenten los emprendedores que hacen que en más del 90% de los casos sus negocios no funcionen, lee nuestro post sobre los 9 errores comunes a la hora de emprender.
Otros posts que te pueden interesar
- Abogados para emprendedores y startups
- Ventajas emprendedor de responsabilidad limitada
- Ventajas y desventajas de ser emprendedor
¿Necesitas ayuda pues todavía no sabes qué es una startup y cómo sacarla adelante? No dudes en ponerte en contacto con nosotros 📞. Desde nuestra asesoría marketing digital en Valencia, proporcionamos servicios a nivel nacional y online, apoyándote en la maximización de tus beneficios 🌐.
Muchas gracias por tu artículo, lo aclaras todo muy bien punto por punto.